Casado ha recordado las normas de prevención para evitar contagios en colegios y centros educativos, tales como el uso de la mascarilla, distancia de 1,5 metros e higiene de manos, así como la toma de temperatura.Ha recordado a los padres la necesidad de extremar la precauciones, con medidas como medir la temperatura corporal antes de salir de casa y no acudir al centro en caso de tener fiebre.
Todo por el miedo al elevado número de contagios, más de un centenar, que ha provocado una residencia privada en El Puente de Sanabria. Sobre las consecuencias que podrían tener los padres que hoy no han llevado a sus hijos a estos centros sanabreses, la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Clara San Damián no ha dado respuestas concretas, pero sí ha advertido de que si su actitud continúa "tendremos que ver qué hacemos". Y en relación a esto, San Damián ha dado respuesta a la petición de cierre del colegio de El Puente de Sanabria, por parte de padres y profesores: "El colegio Monte Gándara no se va a cerrar porque no hay transmisión comunitaria, de momento".
Tras correr ríos de tinta por cómo sería este 9 de septiembre, los pequeños han vuelto a las clases para dar una lección a los mayores: su naturalidad.[GALERÍA DE IMÁGENES]
Además, nuestros comerciantes promueven una compra responsable, algo prioritario para los consumidores”, añade. Ante este inicio de curso tan atípico, desde AESCO destacan “la responsabilidad social que ha demostrado el comercio de proximidad salmantino con esta crisis sanitaria y agradecemos el gran nivel de compromiso y el gran esfuerzo que están realizando los empresarios y trabajadores de nuestro sector para ayudar y asesorar al consumidor en esta difícil etapa para el sector”. Medidas de ayuda Desde AESCO y junto con la Confederación Española de Comercio (CEC), reiteran la preocupación ante la situación "crítica" que vive el comercio minorista a causa de la pandemia del Covid-19 y reclaman medidas de ayuda para paliar la preocupante situación que atraviesa el sector. Tanto AESCO como la CEC ven imprescindible que se adopten medidas de apoyo fiscal y financiero que garanticen la liquidez a los comercios, el aplazamiento del pago de la deuda tributaria y condonación del pago de tributos, la reducción drástica del recargo de equivalencia o garantizar las mismas normas de funcionamiento para todos los operadores de comercio tanto si la venta es física u online. Además, consideran fundamental posibilitar la flexibilización y extensión de los ERTE por fuerza mayor hasta 2021 mientras no se recuperen los niveles de actividad.
Como ejemplo, el colegio Amor de Dios de la capital, donde los niños han dejado a sus papás tras las vallas del colegio, han guardado cola pacientemente para que se les tomara la temperatura y han entrado en sus clases guardando la distancia de seguridad marcada en el suelo por pequeños turnos. Como no podía ser de otra manera, los primeros minutos de la clase se han dedicado a recordar las nuevas normas de higiene que se tienen que guardar en el aula.
Se asignarán a asientos fijos para todo el curso.-Ante la aparición de casos, las medidas de prevención y control que se llevarán a cabo por parte de la unidad de Salud Pública de la comunidad son:-Evitar la asistencia al centro de personas sintomáticas.-Aislamiento precoz y referencia al sistema sanitario de personas con síntomas.-Mantenimiento de la actividad extremando precauciones hasta confirmar o descartar la infección en la persona sintomática.-Cuarentena de los contactos estrechos de 14 días o 10 días tras PCR negativa en muestra tomada ese día.-El centro educativo informará, explícitamente y con confirmación de recepción de la información, a los progenitores de que el alumnado con cualquier sintomatología no puede acceder al centro.-Se tomará la temperatura a todo el alumnado y al personal de forma previa al inicio de la jornada.-No acudirán al centro educativo aquellas personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19.-Los trabajadores vulnerables a la COVID-19 mantendrán las medidas de protección de forma rigurosa, de acuerdo con la evaluación realizada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.-Se informará y formará a las personas trabajadoras sobre los riesgos de contagio y propagación de la COVID-19.-La realización de actividades y modalidades formativas en centros no educativos atenderá a los criterios de prevención y control establecidos para el sector correspondiente.-Asimismo, se realizan también cinco recomendaciones:-Se priorizará la utilización de espacios al aire libre.-En las etapas educativas superiores al primer ciclo de Primaria, el alumnado podrá organizarse en grupos de convivencia estable en la medida de lo posible.-Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario, facilitando las gestiones administrativas de forma telemática.-Se recomienda el transporte activo -andando o en bicicleta- en rutas seguras a la escuela.-Se solicita emprender acciones para prevenir la discriminación en relación con la COVID-19, cuidando de manera especial las situaciones de mayor vulnerabilidad emocional y social.
Se pasará de un conserje a tiempo completo en el Pradera de la Aguilera y otro a media jornada en el Gómez Manrique a 3 conserjes para los dos colegios (preferentemente uno para cada edificio). • Ampliación de las ayudas al estudio para que llegue a un mayor número de familias.Ayuda directa a las familias con hijos en edad de escolarización obligatoria cuyos miembros de la unidad familiar hayan ingresado durante el mes de septiembre una cantidad inferior al SMI. Ayudas de 100€ para cada alumno de las familias en esta situación. • Compra de equipos informáticos para garantizar que todas las familias del municipio tienen los medios oportunos en caso de ser necesaria una educación no presencial. • Disposición a ceder espacios municipales a los centros educativos en caso de que sea necesario. • Desinfección y limpieza de las instalaciones siguiendo los protocolos por la Junta de Castilla y León, mostrando especial incidencia en baños, patios, aulas y zonas comunes. • Colaboración y coordinación permanente con los centros educativos.
Con el fin de cubrir esta necesidad, el Ayuntamiento de Carbajosa ha procedido durante estos días a la instalación de esta pérgola, que combina una estructura de hierro forjado y un lucernario, con el fin de que pudiera ser estrenada en el inicio del curso escolar.
Es especialmente necesario en aquellos niños que pertenecen a familias vulnerables y en los que tienen necesidades educativas especiales", advierten.Sobre el uso de mascarillas, fijado en los 6 años en las aulas para este curso, Cenarro y Gorrotxategi descartan su empleo por debajo de esa edad dado que, según justifican, en los más pequeños el problema se encuentra en el control del buen uso de las mismas, "una manipulación incorrecta de la mascarilla puede ser perjudicial"."Si el adulto responsable de los niños puede asegurar un buen control de su uso, no habría inconveniente, pero en la mayoría de los colegios los grupos de niños entre 3 y 6 años van a ser numerosos lo cual hace casi imposible el buen uso de las mascarillas", aseguran.Con todo ello, la AEPap ha elaborado una propuesta con recomendaciones para el regreso a la escuela presencial y para la coordinacio*n entre los colegios y los centros de salud.
Su durabilidad depende también del fabricante. En el etiquetado se debe mirar el marcado CE que asegura que el producto cumple con la legislación y la referencia a la norma UNE EN 14683. Las mascarillas EPI, por último, están aconsejadas solo para profesionales o personas vulnerables por lo que se desaconseja su uso para niños.
Desde IUCyL reclaman "un mayor número de aulas para garantizar el distanciamiento entre estudiantes y, si no fuera posible en algunos centros educativos, que la administración busque y/o ceda otros espacios que se pudieran habilitar para uso educativo por los centros".