"Su estilo personalista, que le ha llevado a tomar decisiones contra el criterio de los profesionales de Correos priorizando el negocio a la salud, ya pusieron en riesgo la salud y la vida de los más de 50.000 trabajadores en la primera oleada de contagios de marzo, colocando a la plantilla de Correos como el segundo colectivo en COVID-19 tras el sanitario", comentan. De hecho, le acusan de "gastar partidas millonarias en autobombo y cortinas de humo, en las que antepone a la salud del colectivo su principal objetivo que no es otro que el de salvar su imagen personal mediante campañas publicitarias masivas.
Y del compromiso de todos por sacar adelante el curso escolar 2020-2021. El acuerdo consta de 6 medidas por las que la Consejería de Educación se compromete a incrementar, aún más, el número de profesores de los centros públicos en el supuesto de que fuera necesario para dar cumplimiento a la normativa presente y futura.Asimismo, se desarrollarán las funciones del equipo COVID de cada Dirección Provincial que coordinará y orientará a los equipos de seguimiento de la pandemia en cada centro.Se establecerá un “procedimiento de actuación específico” para los trabajadores especialmente sensibles, y en colaboración con la Consejería de Sanidad los docentes recibirán formación sanitaria a través de los equipos directivos y del personal encargado del seguimiento COVID en cada centro, y se exime al equipo COVID de la responsabilidad que pudiera derivarse de las actuaciones del cumplimiento de sus funciones.Uno de los 6 puntos del acuerdo suscrito hoy pretende mejorar los problemas de conciliación con los que se pueden encontrar los profesores a lo largo del curso: “se revisará la normativa vigente en materia de reducción de jornada para reducir los plazos de su tramitación”, y se flexibilizará la concesión de asuntos propios.
En este punto y en cuanto a nuestra comunidad autónoma, seguimos manifestando nuestro rechazo a la falta de cumplimiento de los acuerdos adoptados y firmados con el gobierno de Castilla y León, sobre todo por la gran cantidad de personas trabajadoras que se van a quedar sin protección y sin poder acceder a las ayudas acordadas en cuanto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo que se han llevado a cabo CCOO muestra su "preocupación" por la falta de estabilidad laboralDesde CCOO, es permanente nuestra preocupación por la falta de estabilidad laboral que se sigue sufriendo, con la gran cantidad de contratos temporales y a tiempo parcial que se siguen realizando, a pesar del importante incremento que se ha producido en la contratación, aunque seguimos lejos de los datos del mes de julio del año pasado.
Las repercusiones de la pandemia en el mercado laboral y en el tejido empresarial han sido el tema central de las reuniones que la subdelegada del Gobierno en Salamanca, Encarnación Pérez, ha mantenido durante esta semana con representantes de los sindicatos UGT, CCOO y CSIF, y de la patronal salmantina, representada por la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca, la Confederación de Empresarios de Salamanca (CES) y la Confederación de Organizaciones de Empresarios Salmantinos (CONFAES).
Además, ante la reivindicación que plantean los sindicatos de que se cumpla lo acordado en el convenio colectivo para permitir la jubilación parcial de los trabajadores que sean relevados y que los nuevos contratados en su lugar pasen a indefinidos cuando el trabajador veterano se jubile definitivamente, la empresa recuerda que "no es necesario manifestar la reivindicación" pues defiende que se cumple "estrictamente".
Un trabajo, paralelo al que se está haciendo también desde el Ministerio del Interior, que ya ha concluido en que los encuentros y las reuniones para este fin, la elaboración de una iniciativa parlamentaria, comiencen a celebrarse a finales de este mes.
Según comentó Emilio Pérez, secretario provincial de Comisiones Obreras, es “una de las pocas que no va contra nadie” y que cuenta con el apoyo de cerca de 100 personas de diferentes ámbitos y que tiene “dos homenajes y una exigencia”, tal y como expresó Marce García, de la Comisión Gestora de UGT. De esta manera, por un lado, se mostrará la solidaridad que ambas organizaciones sindicales quieren mostrar a todas las víctimas del coronavirus y el agradecimiento a los “servicios esenciales que no han parado su actividad laboral” en un “riesgo y labor fundamental para salvar la vida de los enfermos y de los que nos hemos tenido que confinar”, aseveró Pérez.
"Entendemos que esta postura obedece a la interpretación que el Consistorio hace de este servicio público, al considerarlo como una suerte de lastre deficitario, incidiendo así más en el problema que en la búsqueda de una solución.
Advierte que no se pueden echar "las campanas al vuelo"
Un acuerdo para afrontar el paso de los Erte de fuerza mayor a otros Si la activación de los Erte por causa mayor durante la vigencia del estado de alarma han sido una constante, todo apunta a que en las próximas semanas, cuando se termine el plazo de duración de los mismos, y haya que hacer el tránsitoa nuevos expedientes por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción “es muy probable que suframos una verdadera avalancha.
En relación con los procedimientos de suspensión y reducción de jornada por causa económica, técnica, organizativa o de producción, el RD Ley 8/2020 de 17 de marzo de medidas coronavirus, así como por las posteriores modificaciones al mismo, en su artículo 23.1 a), se determina lo siguiente: “En el supuesto de que no exista representación legal de las personas trabajadoras, la comisión representativa de estas para la negociación del periodo de consultas estará integrada por los sindicatos más representativos y representativos del sector al que pertenezca la empresa y con legitimación para formar parte de la comisión negociadora del convenio colectivo de aplicación”.
En este sentido, CSIF reclama al Gobierno una adecuada financiación de las mutuas.Y es que esta situación contraviene lo establecido en la citada Orden y la estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia, consensuada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para ampliar la capacidad de detección precoz, y de seguimiento y vigilancia de los contactos estrechos de los casos confirmados.Al día de hoy, tras 10 días desde su aprobación, "no se ha establecido" un protocolo de coordinación entre las mutualidades con Salud Pública para la comunicación, asistencia sanitaria y vigilancia epidemiológica según indica la Estrategia de Diagnóstico, vigilancia y control en la Fase de Transición de la Pandemia de COVID-19 según el Ministerio de Sanidad. Además, CSIF reitera que para garantizar una desescalada segura "debe incluirse con carácter general" la realización de pruebas PCR, ya que para garantizar la salud y romper la cadena de contagios es necesario hacer pruebas diagnósticas a todas las empleadas y empleados públicos que se incorporen en cada una de las fases de desescalamiento, por ello seguiremos exigiendo al Ministerio de Sanidad que se establezcan dichas pruebas en los manuales de procedimiento.