Los empresarios, a través de Cecale y Confaes, han rechazado "con total rotundidad el acuerdo para derogar la reforma laboral a cambio de su apoyo a la última de las prórrogas del estado de alarma".Según comentan, en su opinión el pacto es un "un desprecio indignante al diálogo social nacional, al que dinamita; al papel que la propia Constitución otorga a los agentes sociales y, en este sentido, a las propias instituciones del Estado en el momento más delicado de la economía española y, por tanto, cuando este diálogo se hace más necesario".De hecho, aseguran que desoye las recomendaciones de la Comisión Europea, "en las que plantea la necesidad de fundamentar la recuperación a medio plazo en medidas de apoyo al empleo tomadas de acuerdo con los interlocutores sociales, tales como la flexibilización de las condiciones laborales"."El pacto alcanzado es de una irresponsabilidad mayúscula y tendrá unas consecuencias negativas incalculables en la economía española y en la confianza empresarial tanto nacional como internacional, que impactarán de forma profundamente negativa en el empleo".Insisten, de esta manera, en que es "incoherente y contrario incrementar la rigidez en el mercado laboral" mientras se abordan medidas de flexibilidad.
La secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, ha manifestado en Salamanca que el Ejecutivo tiene "un calendario muy claro" sobre cómo proceder para cambiar la vigente reforma laboral.En su visita a la Cámara de Comercio de Salamanca, para impartir una conferencia, ha respondido a los medios que el Gobierno "en primer lugar aborda con carácter urgente algunas cuestiones en las que hay un claro consenso".Entre esas medidas está hacer frente a "la posibilidad de despidos con causas médicas justificadas", porque "es evidente que hay que hacer una defensa de los derechos de los trabajadores", ha reseñado Ana de la Cueva.Luego, según sus palabras, están otras que "con carácter inmediato" se analizarán en la Mesa del Diálogo Social y, finalmente, "otras que se abordarán más a medio plazo en el marco del Estatuto de los trabajadores en el siglo XXI" con intervenciones que "no estaban reflejadas en el actual" como son las relativas a robotización o "nuevas formas de empleo, las nuevas condiciones de trabajo".Por ello, durante su encuentro con los medios en Salamanca, la secretaria de Estado ha argumentado que el Gobierno de España trabaja en esta línea "paso a paso".