El PSOE de Salamanca ha defendido este martes el acuerdo entre el Gobierno y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) por el que se destinan 5.000 millones de euros adicionales a los ayuntamientos con remanentes de tesorería que se adhieran a este mecanismo voluntario. Un acuerdo que, según comentan, permite a las entidades locales incrementar su gasto público sin incurrir en déficit en un contexto de reactivación económica y necesidad de fortalecer el Estado de Bienestar para combatir los efectos de la COVID-19.Estos recursos que, para el PSOE, según el diputado por Salamanca, David Serrada, demuestran el compromiso del Gobierno con el municipalismo al proporcionar a las corporaciones locales el "protagonismo necesario en esta fase de recuperación puesto que los ayuntamientos podrán utilizar la mayor capacidad de gasto para mejorar la atención a personas mayores o dependientes, “o contar con más fondos o recursos suficientes para desarrollar políticas sociales y económicas que mejoren la calidad de vida y la situación de los salmantinos”Por eso considera "incomprensible" la postura que ha adoptado el PP de Salamanca y sus dirigentes en relación a este acuerdo.
“Esta es la apuesta que el señor Mañueco y el señor Igea hacen por el empleo en los municipios y en la ciudades” ha señalado el portavoz socialista en el Consistorio salmantino José Luis Mateos, “una apuesta raquítica que no está a la altura de las actuales circunstancias que estamos viviendo, y precisamente ahora, que es cuando más falta hace apostar por el empleo y, en especial, el dirigido a colectivos que peor lo están pasando” Frente a este hecho, ¿Qué hace el equipo de gobierno municipal de PP y Cs encabezado por Carbayo en el Ayuntamiento de Salamanca?” se ha preguntado Mateos, pues lo que ha hecho es tomar la actitud de sumisión, silencio, y la de acatar y decir “sí bwana” a lo que diga el señor Mañueco e Igea, aunque sea a costa de perder generación de empleo en la ciudad de Salamanca.
De Aplausos recogemos que la localidad segoviana de El Espinar celebrará su feria taurina el próximo mes de agosto.
Carlota Amigo remite una carta a la ministra de Trabajo y Economía Social para reclamarle el pago efectivo de los recursos comprometidos para reforzar la cualificación de parados y trabajadores
El objetivo de la compañía pasa por reducir en unos 2.000 millones de euros sus costes
Entre primos anda lel juego
COAG ha cifrado en 875 millones de euros el recorte que sufrirán los agricultores y ganaderos de Castilla y León con el ajuste que propone Bruselas entre 2021 y 2027, cuando se perderían unos 125 millones anuales.La organización agraria ha señalado que este "hachazo", de aplicarse la propuesta que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, realizó el pasado 14 de febrero, supondría reducir los fondos de las ayudas directas un 10,1 por ciento, mientras que los de Desarrollo Rural serían cercenados un 25,1.Por tanto, el campo de Castilla y León dejaría de percibir del Fondo de Garantía Agraria, es decir, de ayudas directas, 92,84 millones de euros al año tomando como referencia la media del periodo 2014-2019 que es de 919,2 millones de euros anuales, según ha señalado la organización agraria en un comunicado recogido por Europa Press.En cuanto al Fondo de Desarrollo Rural, el "tijeretazo" sería de 30,25 millones de euros anuales si se aplica la intención de la Comisión de bajar un 25,1 por ciento la partida de 120,5 millones de euros cada año que Castilla y León percibió de media en el periodo 2014-2019.COAG ha recordado que los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea se reunirán este jueves con esta propuesta como marco para comenzar a diseñar el Presupuesto de la UE para los próximos siete años.De momento, la propuesta de Charles Michel "no es la más severa" de todas las que se han puesto sobre la mesa, puesto que los denominados países frugales, Suecia, Dinamarca, Austria y Países Bajos proponen un recorte aún más drástico hasta dejar el presupuesto europeo en un 1 por ciento del PIB de la UE.En el otro extremo, los denominados países "amigos de la cohesión", entre los que se encuentra España, proponen mantener el actual presupuesto comunitario, ha añadido COAG."Todo apunta que al margen de las cantidades propuestas por los grupos antes de sentarse en las mesas de negociación, el Presupuesto de la Unión Europea sufrirá un recorte considerable", ha apuntado la organización agraria que, "consciente de esta realidad", ha insistido en que la cuestión clave será "cómo se distribuye el fondo y entre qué perceptores se reparte"