Durante su intervención Yzuel se preguntó “¿Qué otro sector español puede demostrar esa capacidad de generar riqueza?, es injusto y además poco inteligente culpabilizar a la hostelería”. “Más allá de los datos económicos, hemos de replantearnos si es lógico el trato que está recibiendo un sector que es también identidad y cultura españolas, y que, desde el comienzo de la pandemia ha asumido con responsabilidad la aplicación de medidas preventivas, a consta del esfuerzo extremo de sus empresarios y trabajadores”. Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, ha puesto el acento en la necesidad de un plan de extensión de las terrazas municipales, a través de autorizaciones en bandas de aparcamiento, para facilitar el servicio exterior de la hostelería; la extensión de los horarios de las terrazas, recuperando los horarios de terrazas en aquellos lugares que se encuentran limitados por zonas de protección acústica, planes de peatonalización de las vías públicas, para facilitar los servicios de hostelería, particularmente en aquellas zonas que no disponen de servicio de terrazas, condonación de tasas de terrazas de veladores para el año 2020 y la recuperación de los centros de las ciudades como destinos turísticos mediante la puesta en marcha de actividades culturales seguras y planes de promoción turística ambiciosos y suficientemente dotados económicamente. Por todo ello, desde Hostelería de España, exigien medidas rehabilitadoras que detengan el cierre de más 85.000 establecimientos y la pérdida entre 900.000 y 1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios. Así, reclaman que se pongan en marcha medidas de apoyo higiénico sanitarias siempre coordinadas con las autoridades competentes que permitan una gestión eficaz ante posibles brotes y procesos de cuarentena, o actuaciones de apoyo efectivo al empleo, con la ampliación de los ERTES hasta que cambien las circunstancias, asegurando una mayor exoneración de la cotización a la seguridad social a los negocios que tengan una apertura parcial y exonerando al 100 a los que estén cerrados. Por otro lado, también piden medidas de apoyo a la estructura empresarial sectorial con recursos a fondo perdido para las facturaciones inferiores al 25% de lo habitual, ampliación de dos años en los periodos de carencia de la financiación recibida por el COVID-19 y bonificaciones fiscales tanto en costes de arrendamientos y suministros, como en impuestos especiales y tasas municipales, y propuestas que estimulen la demanda como la aplicación de bonos que activen la demanda de familias y empresas, mejoras en el tratamiento fiscal y exoneración en vales de comidas, reducción temporal del IVA en Hostelería, y por último, un Plan Estratégico de la Gastronomía. La concentración también iba a acompañada de una campaña en redes sociales bajo el hashtag #SalvemosLaHostelería y se ha utilizado una mascarilla roja como elemento simbólico.
La Asociación de Empresarios Salmantinos de Transportes Discrecionales, AESTRADIS, se unirá al paro nacional promovido por la Confederación Española de Transporte de Mercancías los días 27 y 28 de julio, si el Gobierno de España no atiende las demandas del sector.AESTRADIS, se suma así a esta convocatoria adoptada por el sector nacional "ante la falta de una respuesta por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al que ha expuesto en reiteradas ocasiones las medidas económicas y estructurales necesarias para que el sector pueda solucionar los problemas que ha vivido en los últimos años y se han visto acrecentados por los efectos de la pandemia".De hecho, aseguran que se ha enviado una carta en la que se ponía de relieve el papel estratégico del sector que “se han dejado la piel durante la pandemia, a pesar de que la situación ha sido dura con estaciones de servicio y establecimientos cerrados y los conductores abandonados a su suerte”, y en las empresas han seguido trabajando pese a que “la gran mayoría solo ha registrado pérdidas, un acto fruto de su compromiso con la sociedad y su responsabilidad para garantizar el abastecimiento”.Por eso, solicitan al Ministerio de Transportes que se las tenga en cuenta en los planes de apoyo para la reactivación de la economía y señalan que no se han tomado medidas ante el colapso de las estaciones ITV, “una circunstancia que puede derivar en la paralización de miles de vehículos si la Administración no aporta una solución”.Por ello, anuncian desde CETM, “si el Gobierno no emprende las reformas y medidas que ya han sido presentadas para que el sector pueda continuar con su actividad y no da marcha atrás en la aprobación del aumento de la carga de los camiones, el paro patronal no será un anuncio, sino una realidad”.En este sentido, añaden que este paro podría ser indefinido más adelante en caso de que el Ejecutivo “continúe ignorando al sector y nuestras reivindicaciones caigan en saco roto”.
El Sindicato de Estudiantes prepara además 35 concentraciones y manifestaciones al mediodía en diferentes ciudades españolasEl