Ese esfuerzo, sin embargo, no se ha visto correspondido por el Gobierno de España quien no destinó ni un euro a apoyar a las entidades locales en su lucha contra el virus".Pese a ello, las entidades locales, recuerdan desde el Partido Popular en el Ayuntamiento de Zamora, "han reclamado poder disponer del cien por cien de los remanentes de Tesorería generados en los últimos años para poder implementar aquellos servicios y medidas que permitieran actuar tanto contra la pandemia como contra la crisis sanitaria, social y económica generada tras la misma"."Lo que estamos pidiendo", ha continuado la portavoz popular, "es que el alcalde de Zamora vele por los intereses de los zamoranos y que el dinero del superávit generado, que es dinero de todos los zamoranos, sirva para que se realicen inversiones en la ciudad o se ayude a los colectivos más desfavorecidos.
El austericidio municipal fue implantado por el Gobierno del PP, que estableció una etapa de asfixia a los ayuntamientos que tuvieron que recortar servicios municipales, inversiones y planes de empleo en los pueblos y ciudades de toda España"; por eso, "no vamos a consentir que la derecha nos de media lección de municipalismo", ha abundado."Ahora, ante la mayor crisis sanitaria de nuestra historia reciente, y con la necesidad de actuar y de activar nuestros recursos para hacer frente a las consecuencias, el Gobierno de España ha suscrito un acuerdo con la FEMP para darle una solución técnica y jurídica a una situación provocada por el PP", en alusión a la ley de estabilidad presupuestaria y suficiencia financiera."El acuerdo con Hacienda es bueno y sirve para avanzar desde el mundo local" –insiste Antidio Fagúndez -, quienes han recordado que el Gobierno crea este fondo de 5.000 millones para que los ayuntamientos que así lo desean puedan gastarlos durante quince meses en política social y cuidados a las personas, movilidad sostenible, agenda urbana, promoción cultural, instalaciones deportivas, etc.Añade que "el Gobierno incrementará su déficit para que los ayuntamientos puedan mejorar sus servicios, además, todas las Entidades Locales podrán utilizar la prórroga del superávit del 2018 y el superávit del 2019 en inversiones municipales, se compensará con 400 millones el déficit derivado por la caída del transporte de titularidad municipal", la regla de gasto para 2020 quedará suspendida, habrá atención a las que se encuentren en peor situación financiera y se garantizará participar a todas ellas en los fondos Europeos". Además, los socialistas se comprometen "en esta Legislatura a impulsar la Reforma Local y la Financiación Local en paralelo a la Autonómica"."En definitiva, los socialistas hemos logrado un acuerdo histórico para mejorar la vida de los ciudadanos y continuaremos apostando por los mejores servicios para nuestros vecinos y vecinas, vivan donde vivan, sea un pueblo pequeño o una gran ciudad.
Seis millones de euros que la institución provincial repartirá entre los 247 pueblos de la provincia y que provienen a cargo de los remanentes de Tesorería, sin tener que utilizar el Presupuesto 2020 de la Diputación.Un ejemplo que el vicepresidente de la institución, José María Barrios ha utilizado para mostrar su rotunda negativa al pacto acordado entre el Gobierno de España y la Federación de Municipios y Provincias para que sea el Gobierno Central quien gestione los remanentes, que serían devueltos en un plazo de diez años.
Asimismo, con fecha 18 de junio de 2020 la CHD habría iniciado un expediente sancionador contra Iberdrola con referencia D212/2019 (S-113/2020). Tras la denuncia, a través de los medios de comunicación, de la formación política UPL de "posibles irregularidades" por parte de Iberdrola en la tala y desbroce de parte del bosque de ribera ubicado entre la capital zamorana y Carrascal del Duero, y tras elevar su protesta a las Cortes de Castilla y León, el Senador Carles Mulet de Compromís llevaba este asunto a la Cámara del Senado pidiendo explicaciones al ejecutivo presidido por Pedro Sánchez.En dichas iniciativas parlamentarias, la formación púrpura dejaba de manifiesto su preocupación porque la tala y el desbroce que venía ejecutando Iberdrola en el término zamorano, "no se ajustara a la legalidad vigente, ni tampoco contara con los preceptivos permisos para la realización de dichos trabajos en una zona integrada dentro del Lugar de Interés Comunitario (LIC) "Riberas del Duero y afluentes", y que a su vez forma parte de la Red Natura 2000".UPL Zamora ha manifestado que "esperamos que episodios como el denunciado no vuelvan a tener lugar, y que en el futuro Iberdrola mime, cuide y se preocupe más por nuestra provincia y región, la Leonesa, máxime cuando tiene con ellas una deuda histórica, pues sin esta tierra y gentes jamás habría alcanzado el éxito empresarial del que ahora goza, y que desgraciadamente poco o nada ha sido reinvertido en nuestra geografía por parte de la empresa en pro del progreso y mejora de nuestros paisanos.
El secretario de organización del PSOE de Zamora, Eduardo Folgado, ha valorado "el histórico acuerdo" alcanzado por el Ministerio de Hacienda y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), según el cual las entidades locales podrán hacer uso de un fondo de hasta 5.000 millones de euros para actuaciones en el ámbito de la Agenda Urbana Española, Medio Ambiente, Movilidad Sostenible, Cuidados de proximidad, Cultura e infraestructuras deportivas, contribuyendo con ello a la reactivación económica y social de nuestros municipios.Tal y como subraya Folgado el acuerdo político, ratificado ayer en la junta de gobierno de la FEMP, encabezada por su presidente y alcalde socialista de Vigo, Abel Caballero, implica "superar el austericidio local impuesto por el PP de Rajoy y Montoro, al tiempo que inicia una hoja de ruta para impulsar la Reforma Local, que llevará a asumir un marco competencial adecuado y un sistema de financiación local en paralelo a la financiación autonómica.Los socialistas de Zamora han destacado, además, la importancia que tendrá el uso de este fondo de 5.000 millones (2.000 mill/€ en 2020 y 3.000 mill/€ en 2021) de cara a la "transformación de nuestros pueblos y ciudades, también en nuestra provincia y la mejora de la vida de las personas en el proceso de reconstrucción tras la pandemia del Covid-19".El también alcalde de Fuentesaúco añade que "el acuerdo permite también la utilización del superávit de 2019, más de 3.000 millones de euros, y hace compatible usar remanentes y superávit íntegramente, sin que computen en regla de gasto ni déficit; cosa que ahora no era posible debido a la ley del PP del año 2012 (Ley de Estabilidad Presupuestaria)".Contiene, además, un fondo de hasta 400 millones de euros para el transporte público municipal, y garantizará la llegada de los fondos europeos a las Entidades Locales, ya que se participará en la planificación de los mismos como sujetos activos respecto a la cantidad y a su utilización.A esto se suma que –como destaca el Portavoz del PSOE en la Diputación de Zamora- nadie quedará atrás, pues el acuerdo alcanza a más de 300 ayuntamientos sin remanentes y en situación de riesgo financiero, para los que este acuerdo recoge medidas concretas.Las inversiones podrán destinarse –entre otras- a mejorar la oferta de alquileres asequibles, rehabilitación de viviendas, peatonalizaciones, carriles-bici, aparcamientos disuasorios, movilidad sostenible.