El riesgo es aproximadamente el doble que la de la población general con la misma edad y sexo, pero desarrollan de manera menos grave la enfermedad
El trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid permite determinar si es mejor invertir en la infraestructura del edificio o si es mejor invertir en cultura preventiva de sus ocupantes para mejorar los tiempos de evacuación
El estudio, en el que participa el neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid David García Azorín, atribuye las cefaleas, entre otros, a la tensión emocional o a la presión de mascarillas y pantallas de protección
Las distintas campañas de excavación llevadas a cabo desde 2016 por el equipo de la UVa han proporcionado importantes hallazgos, no sólo de carácter material y estructural, sino también en relación al tipo de prácticas rituales funerarias que las poblaciones llevaron a cabo en estos lugares.Toda esta información ha permitido reconstruir parcialmente la compleja biografía de este dolmen de aproximadamente 25 metros de diámetro y tres de altura, que se caracteriza por la existencia de dos momentos fundamentales de ocupación: un primero de cronología neolítica, que se corresponde con la fase de construcción y primeros usos funerarios del sepulcro; y un segundo ya a inicios del periodo calcolítico, en el que se ha documentado un complejo proceso de remodelación y clausura que tuvo como resultado la completa transformación del monumento, tanto en su faceta arquitectónica como su funcionalidad y significación socio-cultural.Una importante dimensión funerariaEl equipo ha podido documentar diferentes prácticas rito-funerarias que allí se llevaron a cabo.
Un estudio en el que participa el IBGM da un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca
Al procesarlas y compararlas, los científicos han detectado diferencias en la sustancia blanca entre la migraña episódica y la migraña crónica que podrían ser muy útiles para anticipar el pronóstico de un paciente o para desarrollar tratamientos.“Utilizamos imágenes de resonancia magnética, las procesamos y obtenemos parámetros cuantitativos que podemos medir objetivamente”, explica a DiCYT Álvaro Planchuelo Gómez, ingeniero del Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVa que trabaja junto con los neurólogos de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico de Valladolid y del IBSAL. “Con esta información comparamos grupos de pacientes y controles sanos sin cefaleas de tipo migraña”, añade.La migraña episódica ocurre cuando la frecuencia de ataques es menor, mientras que se considera crónica si la cefalea tiene lugar 15 o más días al mes y existe una fase de transición en la que algunos pacientes pasan de la primera a la segunda.