Por un lado se midieron las muestras de más de 1.200 personas cuatro meses después del diagnóstico y los anticuerpos de otros 4.000 personas en cuarentena que habían estado expuestos al virus. De ellos, nueve de cada diez que tenían una prueba positiva lo dieron también en los de anticuerpos sin ningún tipo de disminución en estos. Ello lleva a pensar en los casos de reinfección que ya se han publicado, como el caso del vecino de Covarrubias, aunque la consejera de Sanidad, Verónica Casado, llamó a la cautela en el caso. LEER MÁS: El primer caso de reinfección de coronavirus en España se da en BurgosLEER MÁS: La consejera de Sanidad pone en duda la reinfección del camarero de Covarrubias en Burgos
"Es un estudio único a nivel mundial y así ha sido reconocido desde el ámbito científico y desde organismos internacionales de salud pública", ha dicho la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, para informar que un artículo publicado este lunes en 'The Lancet' se han presentado los datos consolidados de la primera oleada y se realiza un análisis pormenorizando, poniendo de manifiesto la "calidad y rigor metodológico y la validez de los resultados".Asimismo, la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, ha informado que entre los profesionales sanitarios, tanto los que trabajan en centros sanitarios como en residencias, la tasa de prevalencia de anticuerpos es del 10 por ciento.
Albergan células T reactivas al SARS-CoV-2
Según los datos de la Junta, durante las últimas 24 horas no ha habido ningún nuevo contagio en la provincia por PCR, aunque hay matices que valorar. Y es que, según comenta la propia Junta, sí se contabilizó un nuevo PCR en las últimas horas pero se debe restar un test de anticuerpos que dio un falso positivo y, por tanto, no está contagiado. Esto lleva, sin embargo, a que la cifra total de contagios acumulados no varíe y siga en 4.156 casos, de los que 2.821 fueron PCR, en este caso sí uno más.
Valladolid contabiliza un 6% de participantes en el estudio que han superado la enfermedad, atendiendo a la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-Cov2, 501 son hombres (el 5,2%) y 581 mujeres, el 6,8%
De media en el ámbito nacional, el 5 por ciento de la población española ha superado la infección del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid-19, y ha generado anticuerpos.No obstante, las zonas con mayor prevalnecia es cinco veces que en las zonas donde ha habido una menor presencia del virus en la población, según ha anunciado en una rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del estudio, Marina Pollán; junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco; y la directora del Instituto de Salud Carlos III y directora ejecutiva del estudio, Raquel Yotti."Este estudio nos aporta una radiografía de la epidemia de nuestro país y la conclusión que hemos sacado es que viene a confirmar las hipótesis sobre las que hemos venido trabajando y en las que se fundamenta el plan de desescaldada", ha dicho Illa, quien ha destacado la colaboración de las comunidades autónomas en la realización del trabajo.El estudio comenzó el pasado 27 de abril en la mayor parte de las comunidades autónomas y ha sido elaborado por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la colaboración de las comunidades autónomas.
250.000 pruebas más adquiridas por la Junta